miércoles, 16 de mayo de 2012

La Autorregulación en el Aprendizaje Escolar

El concepto de autorregulación establece un acercamiento en los procesos que desempeñan las personas. Está formada por procesos afectivo-emocionales y cognitivo-intelectuales. Es importante instaurar el concepto de autorregulación desde pequeños, tenemos que ser activos y estar motivados para poder lograr un buen nivel de desarrollo cobrando especial relevancia las metas y expectativas en este tipo de enseñanza.

Tenemos que ser conscientes de los pasos que hay que seguir para lograr regularnos, aprendemos con el esfuerzo diario que dedicamos al estudio, los errores son positivos, aprendemos de nuestros fallos. Desde la estructura funcional destacan los incentivos, la valoración, el control de la acción, el autocontrol, etc.

 Los profesores constituyen un papel muy importante en nuestro bagaje educativo, incitándonos a ser autónomos, aunque cabe decir que no todos tienen los conocimientos para enseñarnos las diferentes fases que se compone la autorregulación, de ahí nuestro papel como psicólogos en un futuro próximo, para así resolver las carencias que los docentes muestran ante los alumnos, pienso que muchos de ellos deberían tener algo más de formación y no limitarse a su simple carrera de magisterio, así como debe también estar al día de todas las investigaciones y nuevos conceptos que van saliendo en la actualidad.

Hoy en día en muchas escuelas se sigue practicando la enseñanza tradicional y unidireccional, donde no se da lugar al aprendizaje participativo y constructivo, que hacen que los niños lleguen a ser más independientes y autónomos, dificultando ello que el niño sepa autorregularse.
Pienso que la autorregulación es muy importante para poder conseguir los logros académicos, teniendo los profesores un papel fundamental, ya que a partir de ellos, se inicia nuestro conocimiento, los compañeros de clase también juegan un papel primordial, con ellos aprendemos a cooperar unos con otros, a intercambiar opiniones, etc. En nuestro futuro todas estas experiencias serán muy validas para aplicarlas en cualquier ámbito, laboral o familiar, si han sido aprendidas jugara un papel positivo y favorable en nuestra vida y si por el contrario no es así, quizás presentemos alguna dificultad para enfrentarnos a alguna situación que se nos dé y no sepamos como resolverla.

miércoles, 28 de marzo de 2012

Tema 3. Nueva Cultura de Aprendizaje. Enlaces

Nueva Cultura de Aprendizaje

Videos relacionados
 1. La nueva frontera educativa:
2. Nuevas tecnologías en la Educación:

Páginas webs relacionadas
1. Las TIC ¿una nueva cultura para el aprendizaje?:
2. Nueva cultura del aprendizaje:
3. Una nueva cultura del aprendizaje en la sociedad del conocimiento:

Tema 3. La Nueva Cultura de Aprendizaje.

Del Aprendizaje de la Cultura a la Cultura del Aprendizaje.
Las dificultades que plantean los nuevos conocimientos tienen su origen en el contexto social, vivimos en una sociedad de rápidos cambios a los que nos tenemos que adaptar.
Baddeley señala que las especies disponen de dos mecanismos para resolver  la dificultad de adaptarse al entorno:
-          Programación Genética: son respuestas rígidas que se generan sin experiencia previa ante estímulos y ambientes determinados.
-          Aprendizaje: son respuestas más flexibles que se producen para modificar conductas antes los cambios que existen en el ambiente.
La capacidad de aprendizaje junto con el lenguaje y algunas capacidades cognitivas constituyen el núcleo del acervo humano, es lo que nos diferencia de otras especies, sin ellas no podríamos adquirir una cultura y formar parte de una sociedad.
Vygotsky dice que todas las funciones psicológicas superiores se generan en la cultura, nuestro aprendizaje responde a un diseño genético y cultural.
Lo que se aprende y la forma en que se aprende cambia culturalmente  y debería evolucionar, por lo que tenemos que modificar las formas de aprender y enseñar en función de nuestras creencias y reflexión sobre el aprendizaje en vez de limitarnos a seguir lo que ya está construido.
Una breve historia cultural del Aprendizaje.
La historia del aprendizaje se remonta a los orígenes de nuestra especie. La aparición de nuevas culturas urbanas, tras los asentamientos neolíticos en el delta del Tigris y el Éufrates, genera nuevas formas de organización social que requieren un registro detallado, nace así el primer sistema de escritura para formar parte de la memoria de la humanidad, se convirtió en el objetivo del aprendizaje formal.
En la Grecia antigua nace el arte de la mnemotecnia (técnica de los lugares o formación de imágenes mentales) siguen siendo utilizadas en la actualidad para para memorizar material sin significado, que debe repetirse literalmente.
En la Grecia y Roma Clásicas, además de la educación elemental, existen otros contextos de formación que se basan en cultura de aprendizajes diferentes como la música, la gimnasia y la elocuencia para formar grandes pensadores.
El aprendizaje requiere imitar el modelo que le proporciona el maestro, sin embargo, la frontera entre un artesano y un artista era muy difusa, por lo que se requería buscar nuevas soluciones.
Durante los diez siglos que transcurren desde la Caída del Imperio Romano hasta el Renacimiento, apenas se observan cambios en la cultura del aprendizaje. En la edad Media hay un único conocimiento verdadero que debe ser aprendido  y es el conocimiento religioso aprobado por la iglesia.
En el Renacimiento, la invención de la imprenta permitió una mayor divulgación, generalización, conservación y fácil acceso del conocimiento.
En la nueva cultura de aprendizaje ya no se trata tanto de adquirir conocimientos verdaderos absolutos, si no de relativizar e integrar esos saberes. Tendremos que aprender a construir nuestras propias verdades relativas que nos permitan tomar parte activa en la vida social y cultural.
Hacia una Nueva Cultura del Aprendizaje: la Construcción del Conocimiento.
Una educación generalizada y una formación permanente y masiva, por una saturación informativa producida por los nuevos sistemas de producción, comunicación y conservación de la información, y por un conocimiento descentralizado y diversificado, es lo que se conoce como cultura de Aprendizaje.
-          La sociedad del Aprendizaje:
En nuestra cultura la necesidad de aprender se ha extendido a casi todos los rincones de la actividad social, estamos en la sociedad del aprendizaje. Esta demanda de aprendizajes continuos y masivos es uno de los rasgos que definen la cultura de aprendizaje de sociedades como la nuestra, siempre requiere práctica y esfuerzo para aprender muchas cosas diferentes, para que sea mas fácil hay que aprender a aprender.
-          La sociedad de la Información:
Los cambios radicales en la cultura de aprendizaje están ligados al desarrollo de nuevas tecnologías. En las últimas décadas estamos asistiendo a una tercera revolución en los soportes de la información, que está abriendo paso a una nueva cultura de aprendizaje. Las modernas tecnologías de la información son muy accesibles y flexibles; mientras que el aprendizaje de la cultura impresa suele ser organizada por quien produce el conocimiento, en la sociedad de la información es el consumidor quien debe dar significado a su búsqueda. La fragmentación de la información está muy unida a la descentración del conocimiento.
-          La sociedad del Conocimiento:
La cultura del aprendizaje dirigida a reproducir saberes previamente establecidos debe dar paso a una cultura de la comprensión, del análisis crítico, de la reflexión sobre lo que hacemos y creemos y no solo del consumo, mediado y acelerado por la tecnología, de creencias y modos de hacer fabricados fuera de nosotros. En la actualidad se defiende la concepción constructivista como la forma más compleja de entender el aprendizaje y la instrucción  y como la mejor forma de promoverlo.

martes, 20 de marzo de 2012

Tema 2.

Bloque III
Mi perfil motivacional
Después de haber leído todos los materiales tengo que decir que los rasgos de mi personalidad a la hora de conseguir mis metas encajan más con la ejecución aunque depende de la actividad también podría tener pinceladas de metas de aprendizaje, es decir, mis metas son una mezcla de expectativas intrínsecas y extrínsecas imponiéndose quizás más las metas de ejecución.
            Mi atención se dirige hacia la tarea, asumo el error como algo natural que se requiere para aprender si es que no he dado todo lo que sabía que podía dar, nunca lo atribuyo a algo externo. Sin embargo si me esfuerzo y fallo si que considero esa experiencia como un fracaso, la incertidumbre en los resultados acaba siendo un reto para mí. Según el grado de satisfacción que me produzca realizar una actividad prefiero incorporarla a mi conocimiento, y si me produce desagrado, intento realizarla igualmente pero sólo espero obtener el resultado que todo el mundo espera, como por ejemplo, aprobar un examen.

Tema 2.

Bloque II
Visita a 10 blogs
María González González: los conceptos no aparecen definidos porque supongo que habrá habido un error al pasar el archivo al blog por lo que no se ha configurado bien. En cuanto a las metas descritas le faltan algunas como las de aprendizaje o ejecución. La relación que hace entre atribución y motivación está muy clara. María tiene un mayor número de investigaciones propuestas en comparación conmigo.
Irene Vázquez: la lectura de su blog es muy fácil, se nota que lo ha trabajado con tiempo. Me gusta como ha titulado todas las investigaciones expuestas, así se puede distinguir con más claridad los diferentes estudios, a diferencia de los míos que explican de que van pero a lo mejor puede resultar más difícil encuadrarlos.
Blanca Cobo: diferencia perfectamente las diferentes investigaciones, ha nombrado muchos más conceptos que yo debido a que los habrá considerado más importantes, los cuales son muy concisos y claros.
María Fernández Amelia: me ha sorprendido la forma en la que ha redactado las investigaciones para bien, ya que considero que es otra alternativa diferente a lo que llevo visto en los demás blogs de las compañeras, la parte de conceptos es un poco breve, podría haber puesto algo más y la lectura de todo en general es muy comprensible y concisa.
Alejandro González Márquez: los conceptos y los estudios son pocos pero muy claros, las metas están bien descritas, el fondo de la entrada del tema dos con el eslogan de la universidad es muy original, me gustaría saber como se hace.
Rafaela Vargas: los conceptos están muy bien detallados pero hubiera metido las metas de aprendizaje y ejecución en el apartado de definición de metas. Las investigaciones son breves, considero que existen más y las metas están perfectamente definidas y son bastante claras.
Almudena caballero: la estructura que ha llevado en todo el archivo es muy parecida a la mía, podría haber ampliado un poco más la parte de conceptos pero los que están descritos son breves pero claros. Lo ha hecho muy bien según mi punto de vista al nombrar los estudios según indica el formato APA, por lo demás todo bien.
Paz Ovejero: al igual que María González tengo problemas para ver el contenido de las metas, sale codificado, por lo demás está todo fenomenal.
Marta Olivares: en cuanto a los conceptos que ha destacado el contenido es más amplio que el mio,  por lo que me ha servido para complementar algunos conceptos que me faltan. Los estudios están perfectamente detallados y su comprensión es bastante asequible y por último las metas están todas nombradas y definidas adecuadamente.
Ana Hernández Dorado: los conceptos están sólo nombrados y pienso que los podría haber definido, los estudios están bien nombrados y en cuanto a metas le ha faltado la de ejecución y aprendizaje, las que están nombradas están definidas con claridad.

Tema 2. Determinantes motivacionales de la motivación.

Bloque I
Conceptos más importantes
Meta: es aquello por lo que el individuo se esfuerza en conseguir. No siempre incrementan el rendimiento, para que realmente incrementen significativamente el rendimiento deben ser específicas, difíciles y desafiantes, porque centran la atención de la persona, movilizan el esfuerzo, aumentan la persistencia y motivan al estudiante a desarrollar nuevas estrategias eficaces para mejorar el rendimiento. Varía según el interés y el esfuerzo que cada alumno tiene en su aprendizaje.
Actividades autotélicas: son actividades cuyo fin termina en ellas mismas.
Tª Clásica de la Motivación de logro: es el deseo de tener éxito según Atkinson es el resultado del conflicto aproximación-evitación, es decir, la motivación por lograr el éxito y la motivación a evitar el fracaso.
Motivo de logro: consiste en la diferencia que existe en la capacidad que tienen  las personas para diferir entre lograr un éxito o evitar un fracaso, esta capacidad depende de la experiencia que haya tenido el sujeto en el desarrollo de su socialización.
Expectativas de éxito: consiste en la estimación que hace el sujeto de sus propias probabilidades de éxito o fracaso.
Grado de incentivo: esta relacionado con las características de la tarea y el grado de desafío que supone para el sujeto que la realiza.
Atribuciones: influyen en ciertas propiedades o dimensiones causales.
Causas internas: situadas en el sujeto (habilidad, esfuerzo o fatiga).
Causas externas: situadas fuera del sujeto (causalidad).
Desesperanza aprendida: son conductas con tendencia a evitar el fracaso.
Autoconcepto negativo: creencia de que la inteligencia es estable y no se puede modificar con el esfuerzo propio y a creer que el éxito es cuestión de suerte.
Orientación al aprendizaje: creencia de que la inteligencia puede ser modificada por el esfuerzo que realiza el sujeto para conseguir un buen aprendizaje, valora su esfuerzo como una habilidad.
Teoría del rasgo estable: la inteligencia es un rasgo global y estable, se piensa que poseen una determinada cantidad fija de inteligencia que se manifiesta en las ejecuciones y juicios que indican si se es inteligente o no, buscan parecer listos.
Teoría incremental: la inteligencia es un conjunto de habilidades y conocimientos que se pueden incrementar con la propia conducta. Su meta es llegar a ser más inteligentes.
Control de la acción de Kuhl: es el proceso metacognitivo que tiene como objetivo la ejecución de una acción deseada.

Diferentes tipos y definición de metas
-          Metas relacionadas con la tarea: aumentan el aprendizaje, la persona se siente muy bien realizando la actividad porque tiene la habilidad adquirida o porque  le resulta novedosa.

-          Metas relacionadas con la posibilidad de elegir: haces cualquier tarea porque nadie te ha obligado a hacerla, si no porque tu mismo la has escogido. Si la hicieras porque te obligan produciría una respuesta aversiva.

-          Metas relacionadas con la autoestima: se quiere conseguir una evaluación positiva de tus competencias evitando las evaluaciones negativas para no sentir vergüenza ante el fracaso.

-          Metas relacionadas con la valoración social: consiste en la ser aceptado y estar integrado en la sociedad intentando evitar el rechazo. Se actúa según la experiencia que tenga cada persona en una determinada situación de logro o fracaso con los compañeros de clase, profesores, familia, etc.

-          Metas relacionadas con la consecución de  recompensas externas: consiste en conseguir recompensas y evitar las aversiones. Son incentivadoras para conseguir los logros que se propone cada persona.

-          Metas de aprendizaje (MA): sirven para incrementar la competencia y las posibilidades de éxito y también para sentir el éxito propio o de otros como un juicio positivo. Atribuyen sus éxitos a causas internas (competencia y esfuerzo). Estos sujetos adquieren nuevas habilidades o perfeccionan su ejecución en una determinada tarea.

-          Metas de ejecución (ME): están relacionadas con el “yo”, en conseguir quedar bien con otros, tener éxito  o evitar el fracaso. Los éxitos son atribuidos a causas externas. Los sujetos evitan juicios negativos sobre su competencia.

Estudios destacados
Alonso Tapia y Sánchez Ferrer, 1986 y cap.2 de este volumen; Alonso Tapia, 1987 y cap.5 de este volumen; Pardo Merino y Alonso Tapia, 1990; Montero, 1989.
Búsqueda de la experiencia de autodeterminación con adolescentes deCharms, 1976, 1984; Palenzuela, 1987.
En la unión Soviética se ha determinado los motivos de cada característica relacionadas con la edad, origen, ampliación e influjo en la actividad del sujeto realizado por Leontiev, 1965; Bozhovich, 1978; Bochkariova, 1978.
Capacidad predictiva del grado de incentivo con el rendimiento escolar en adolescentes y adultos realizado por Atkinson y Raynor, 1974.
Deseo de incrementar la propia competencia  de Alonso Tapia y Sánchez Ferrer, 1986.
Deseo de experimentar la consecución de un juicio positivo de competencia de Montero, 1989.
Predicción del comportamiento de las mujeres, adolescentes y adultas de Parsons y Goff, 1980.
Estudios con adolescentes donde el motivo de logro aparece como independiente, separado de los motivos realizado por Alonso Tapia y Sánchez Ferrer, 1986 y Montero en 1989.
Los sujetos más motivados ante el fracaso se centran en resolver el problema que tienen delante que los sujetos que están menos motivados de Dweck y Bempechat; Kuhl, 18987; Pardo merino y Alonso Tapia, 1990.
Estudios para poner a prueba la teoría de Weiner con sujetos de 12 a 15 años realizado por Alonso Tapia y Sánchez García, 1986; Alonso Tapia y Arce Sáez, 1986; Alonso Tapia, 1987 y con sujetos de 15 a 18 años Montero y Alonso Tapia, 1987.
Existen varios estudios sobre metas de aprendizaje y ejecución como por ejemplo trabajos de Alonso Tapia y Sánchez Ferrer, 1986; Montero y Alonso Tapia, 1987. Otro estudio es realizado con adolescentes de 11 a 18 años por Alonso Tapia, 1987; Montero, 1989; Pardo Merino, 1989.
El aprendizaje y el rendimiento es mejor y menos costoso en sujetos con metas de aprendizaje que en sujetos de metas de ejecución, comprobado por Pardo Merino y Alonso Tapia, 1990.
Eficacia de orientar la intervención de Pardo Merino (1989, capitulo 11).
Autonomía y control de la propia conducta con adolescentes de 12 a 15 años realizado por deCharms, 1976, 1984.
Existencia de ciertos cambios evolutivos en las características de la motivación con que los alumnos afrontan las tareas escolares recogido por Veroff (1961) y Stipek (1984).
Cambios cognitivos en la interpretación de los resultados de la propia conducta como éxitos o fracasos, en la percepción de las diferentes dificultades de las tareas y el distinto valor de los éxitos y los fracasos en función de la dificultad, en la comprensión de la naturaleza de las causas, frecuencia con que unos y otros se atribuyen distintos tipos de causas, formación de expectativas y realismo de las mismas realizado por Alonso Tapia 1983 y 1984.
Importancia en la adolescencia de las metas relacionadas con la autovaloración investigado por Bozhovich, 1978; Savonko, 1978 y desde occidente por Covington, 1984.
Metas de aprendizaje y ejecución de  Elliot y Dweck, 1981.
Diferencias en las concepciones de una habilidad realizado por Nicholls, 1978; Nicholls y Miller, 1983, 1984; Nicholls Patashnick y Mettetal, 1986.

Relación entre atribución y motivación.
La motivación es un estado interno que activa, guía y sostiene al comportamiento. Las investigaciones que la psicología educacional realiza al respecto están relacionadas con la voluntad o deseo que los estudiantes poseen al realizar una tarea, el nivel de interés y motivación intrínseca, las metas personales que guían su comportamiento y sus creencias sobre las causas de su éxito o fracaso.
La teoría de la atribución desarrollada por Bernard Weiner describe como las creencias que los estudiantes poseen acerca de las causas de sus éxitos o fracasos académicos afectan sus emociones y motivaciones. Por ejemplo, cuando los estudiantes atribuyen un fracaso a una falta de habilidad y la habilidad es percibida por ellos como incontrolable, experimentan emociones de vergüenza, se sienten desconcertados y consecuentemente su esfuerzo decrece, mostrando resultados inferiores. En cambio, cuando los estudiantes atribuyen el fallo a una falta de esfuerzo y éste es percibido como controlable, experimentan sensaciones de culpa y en consecuencia incrementan el esfuerzo puesto para desarrollar la tarea, mejorando su desempeño.
Es necesario aplicar un tratamiento de cambios de pensamientos, enseñar al sujeto un patrón nuevo de explicaciones de sus resultados, por lo general, enseñar a atribuir el éxito a sus capacidades personales estables y el fracaso a la falta de esfuerzo. El efecto no deseado de este tipo de programas es que las personas auténticamente motivadas puedan llegar a explicar un fracaso como consecuencia de no haberse esforzado lo suficiente.