Del Aprendizaje de la Cultura a la Cultura del Aprendizaje.
Las dificultades que plantean los nuevos conocimientos tienen su origen en el contexto social, vivimos en una sociedad de rápidos cambios a los que nos tenemos que adaptar.
Baddeley señala que las especies disponen de dos mecanismos para resolver la dificultad de adaptarse al entorno:
- Programación Genética: son respuestas rígidas que se generan sin experiencia previa ante estímulos y ambientes determinados.
- Aprendizaje: son respuestas más flexibles que se producen para modificar conductas antes los cambios que existen en el ambiente.
La capacidad de aprendizaje junto con el lenguaje y algunas capacidades cognitivas constituyen el núcleo del acervo humano, es lo que nos diferencia de otras especies, sin ellas no podríamos adquirir una cultura y formar parte de una sociedad.
Vygotsky dice que todas las funciones psicológicas superiores se generan en la cultura, nuestro aprendizaje responde a un diseño genético y cultural.
Lo que se aprende y la forma en que se aprende cambia culturalmente y debería evolucionar, por lo que tenemos que modificar las formas de aprender y enseñar en función de nuestras creencias y reflexión sobre el aprendizaje en vez de limitarnos a seguir lo que ya está construido.
Una breve historia cultural del Aprendizaje.
La historia del aprendizaje se remonta a los orígenes de nuestra especie. La aparición de nuevas culturas urbanas, tras los asentamientos neolíticos en el delta del Tigris y el Éufrates, genera nuevas formas de organización social que requieren un registro detallado, nace así el primer sistema de escritura para formar parte de la memoria de la humanidad, se convirtió en el objetivo del aprendizaje formal.
En la Grecia antigua nace el arte de la mnemotecnia (técnica de los lugares o formación de imágenes mentales) siguen siendo utilizadas en la actualidad para para memorizar material sin significado, que debe repetirse literalmente.
En la Grecia y Roma Clásicas, además de la educación elemental, existen otros contextos de formación que se basan en cultura de aprendizajes diferentes como la música, la gimnasia y la elocuencia para formar grandes pensadores.
El aprendizaje requiere imitar el modelo que le proporciona el maestro, sin embargo, la frontera entre un artesano y un artista era muy difusa, por lo que se requería buscar nuevas soluciones.
Durante los diez siglos que transcurren desde la Caída del Imperio Romano hasta el Renacimiento, apenas se observan cambios en la cultura del aprendizaje. En la edad Media hay un único conocimiento verdadero que debe ser aprendido y es el conocimiento religioso aprobado por la iglesia.
En el Renacimiento, la invención de la imprenta permitió una mayor divulgación, generalización, conservación y fácil acceso del conocimiento.
En la nueva cultura de aprendizaje ya no se trata tanto de adquirir conocimientos verdaderos absolutos, si no de relativizar e integrar esos saberes. Tendremos que aprender a construir nuestras propias verdades relativas que nos permitan tomar parte activa en la vida social y cultural.
Hacia una Nueva Cultura del Aprendizaje: la Construcción del Conocimiento.
Una educación generalizada y una formación permanente y masiva, por una saturación informativa producida por los nuevos sistemas de producción, comunicación y conservación de la información, y por un conocimiento descentralizado y diversificado, es lo que se conoce como cultura de Aprendizaje.
- La sociedad del Aprendizaje:
En nuestra cultura la necesidad de aprender se ha extendido a casi todos los rincones de la actividad social, estamos en la sociedad del aprendizaje. Esta demanda de aprendizajes continuos y masivos es uno de los rasgos que definen la cultura de aprendizaje de sociedades como la nuestra, siempre requiere práctica y esfuerzo para aprender muchas cosas diferentes, para que sea mas fácil hay que aprender a aprender.
- La sociedad de la Información:
Los cambios radicales en la cultura de aprendizaje están ligados al desarrollo de nuevas tecnologías. En las últimas décadas estamos asistiendo a una tercera revolución en los soportes de la información, que está abriendo paso a una nueva cultura de aprendizaje. Las modernas tecnologías de la información son muy accesibles y flexibles; mientras que el aprendizaje de la cultura impresa suele ser organizada por quien produce el conocimiento, en la sociedad de la información es el consumidor quien debe dar significado a su búsqueda. La fragmentación de la información está muy unida a la descentración del conocimiento.
- La sociedad del Conocimiento:
La cultura del aprendizaje dirigida a reproducir saberes previamente establecidos debe dar paso a una cultura de la comprensión, del análisis crítico, de la reflexión sobre lo que hacemos y creemos y no solo del consumo, mediado y acelerado por la tecnología, de creencias y modos de hacer fabricados fuera de nosotros. En la actualidad se defiende la concepción constructivista como la forma más compleja de entender el aprendizaje y la instrucción y como la mejor forma de promoverlo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario