lunes, 13 de febrero de 2012

La Equidad De Motivación

Bloque 1

¿Qué satisfacciones pueden obtener nuestros alumnos de su comportamiento?
En un principio depende de las metas que se proponga cada alumno, si son buenos estudiantes obtendrán la satisfacción de aprobar cualquier asignatura o práctica, también se pueden sentir bien por relacionarse con sus compañeros, la satisfacción de bienestar cuando realizan una conducta que según su juicio y el de la sociedad ha sido acertada. Tener un buen comportamiento en el aula y dentro del ámbito familiar, le facilitará un buen apoyo emocional.
 ¿Qué satisfacciones desean realmente nuestros alumnos?
Como he mencionado anteriormente, depende las motivaciones de cada alumno, algunos se podrían satisfacer con aprobar cualquier asignatura con un aprobado, otros lo podrían hacer con el sobresaliente o matricula de honor y otros sin embargo se satisfacen aprendiendo sin importarle la nota. Pero el objetivo de la mayoría de los estudiantes creo que es finalizar sus estudios y poder conseguir un puesto de trabajo de los que hoy en día carecen tanto.
¿Cuáles deseamos nosotros como profesores?
Todo depende de la motivación de cada persona, existen profesores que se preocupan al máximo por el aprendizaje de sus alumnos, para que el día de mañana sean unos buenos profesionales con competencias adecuadas y otros van a dar clase por conseguir su sustento económico a final de mes sin importarle lo que sería más adecuado o no para su alumno según su sistema particular de aprendizaje.
 ¿Existe un punto de encuentro entre ambas?
Si existe un punto de encuentro, el cual se encuentra en la motivación que presenta el alumno para cursar su aprendizaje y así poder ir aprobando y la motivación que tiene que ofrecer el profesor para que sus alumnos aprendan de verdad y no se aburran dejando de prestar atención a las explicaciones planteadas en el aula.

Bloque 2
¿Qué factores pueden influir negativamente en nuestros alumnos para subir en la pirámide de necesidades?
El no tener una adecuada alimentación podría ser un factor precipitante en cuanto a que se podrían ver afectadas las funciones fisiológicas y psíquicas por la falta de nutrientes que necesita nuestro organismo para poder desarrollarse por lo que no tendrían oportunidad para subir en la pirámide.
Otro elemento sería un entorno familiar inapropiado que no pueda cubrir las necesidades de cualquier alumno
 ¿Y qué factores lo favorecerían?
Principalmente ayudaría una buena educación marcada con valores morales y éticos, la cual posteriormente le ayudaría a tener una mejor socialización  con el resto de sus iguales según las etapas por las que vaya pasando, así como la obtención del resto de todas las necesidades de orden inferior. Una vez obtenidas éstas, y dependiendo de la motivación y metas que cada individuo se marque se podrá ir consiguiendo gradualmente el resto de las necesidades secundarias.

Bloque 3
¿Cuáles son los factores higiénicos dentro de nuestro Centro Educativo?
Dentro de los condiciones laborales es importante una buena iluminación, un espacio amplio y cómodo del aula, un mobiliario adecuado y ordenado, una buena temperatura ambiental, ya que los extremos dificultan el aprendizaje, en las categorías distinguiríamos dentro del aula profesor-alumno, y en la zona administrativa del centro se encontraría el director, el jefe de estudios, el secretario, profesor y alumnos. Otro factor sería la diferenciación entre baños del personal empleado y de los alumnos. Los económicos serán las becas y ayudas que presta la administración a los alumnos y el sueldo de todas las personas que trabajan en el centro.
Se debería de dedicar mucho más tiempo a algunos factores que a otros ya que algunos tienen más valor como por ejemplo crear un buen clima de trabajo en el aula, que es algo que se tiene que ir trabajando día a día, aunque depende de la importancia que el centro dé a cada categoría. Lo más aconsejable es comenzar el aprendizaje desde la motivación para así mantenerlos activos durante todo el proceso de aprendizaje y no desde la insatisfacción por aprender nuevos conocimientos que acabarán en fracaso para el futuro académico.

Bloque 4
¿Qué implicaciones podemos derivar de estos cuatro principios o etapas para nuestro trabajo en nuestro Centro o en clase?
Los alumnos se deberán ir implicando más en tareas con alto grado de responsabilidad, irán construyendo objetivos más realistas, irán planeando sus acciones para alcanzar los resultados propuestos, reconocerán sus éxitos pero también sus fracasos, y les darán un gran valor a la competencia.

Bloque 5
¿Los objetivos deberían ser individualizados o de grupo? ¿Facilitaría el grupo la formulación de objetivos individuales?
Cada persona debería proponerse sus propias metas y hacer todo lo posible por conseguirlas, pero también deberían de existir otros objetivos grupales para así favorecer el desarrollo social con sus iguales y luchar en común por una determinada meta a través del intercambio de ideas para poder conseguirlo es más importante para el desarrollo personal de  cada uno desde mi punto de vista.
¿Qué ideas o recursos podríamos plantear para que los alumnos se planteen objetivos "realistas" en un determinado plazo?
Dependiendo de la motivación de cada alumno se debería hacer un seguimiento con las metas de cada uno y para los que aun no lo tengan claro  ayudarles a pensar en unos objetivos acordes con sus capacidades, ya que no es bueno ilusionarse por algo que es muy difícil de conseguir, lo cual acabaría en frustración y desmotivación por conseguir metas. Se podría realizar una reunión informativa en el aula de los diferentes abanicos de posibilidades que existen en el marco académico, así como también información de los diferentes puestos en el mercado laboral.

Bloque 6
Comentario de experiencias en este sentido.
Por ejemplo en un grupo de iguales, donde la forma de evaluación es distinta para cada alumno, llevaría a la no equidad del sistema de evaluación entre los iguales acabando en una frustración por parte de algunos, a la desmotivación incluso al abandono de esa asignatura. Los profesores deberían evitar estos sucesos ya que dificulta el desarrollo adecuado del alumno.
¿Es posible la equidad?
Si es posible pero es muy difícil llegar a ella porque es complicado llegar a tratar a todas las personas por igual porque al final siempre acabas teniendo más afinidad con alguien, y a veces el trato distinto que tienen profesores-alumnos acaba provocando malestar, desmotivación por aprender y ciertos celos que puede desembocar en una mala relación entre los compañeros.
¿Qué medidas podríamos tomar en nuestras aulas para que la equidad fuese mayor?
Una de las medidas podría ser un sistema de evaluación igual para todos, así como un trato equitativo para todos, pero como he mencionado anteriormente, es tan difícil llegar a ella, que por muchas medidas que se propongan al nunca existe un trato igualatorio en cualquier relación en el aula, en lo que se refiere a profesor-alumnos.
Nuestra forma de evaluar ¿favorece o entorpece la equidad?
Atendiendo a la forma general de evaluar con pruebas orales, escritas o tipo test no se da ninguna importancia a las capacidades intrínsecas de cada individuo, por tanto no les ayuda a desarrollar su logro personal y esto tampoco favorece la equidad ya que se debería de tener en cuenta y no implantar algo que no va bien a todos.









No hay comentarios:

Publicar un comentario