miércoles, 16 de mayo de 2012

La Autorregulación en el Aprendizaje Escolar

El concepto de autorregulación establece un acercamiento en los procesos que desempeñan las personas. Está formada por procesos afectivo-emocionales y cognitivo-intelectuales. Es importante instaurar el concepto de autorregulación desde pequeños, tenemos que ser activos y estar motivados para poder lograr un buen nivel de desarrollo cobrando especial relevancia las metas y expectativas en este tipo de enseñanza.

Tenemos que ser conscientes de los pasos que hay que seguir para lograr regularnos, aprendemos con el esfuerzo diario que dedicamos al estudio, los errores son positivos, aprendemos de nuestros fallos. Desde la estructura funcional destacan los incentivos, la valoración, el control de la acción, el autocontrol, etc.

 Los profesores constituyen un papel muy importante en nuestro bagaje educativo, incitándonos a ser autónomos, aunque cabe decir que no todos tienen los conocimientos para enseñarnos las diferentes fases que se compone la autorregulación, de ahí nuestro papel como psicólogos en un futuro próximo, para así resolver las carencias que los docentes muestran ante los alumnos, pienso que muchos de ellos deberían tener algo más de formación y no limitarse a su simple carrera de magisterio, así como debe también estar al día de todas las investigaciones y nuevos conceptos que van saliendo en la actualidad.

Hoy en día en muchas escuelas se sigue practicando la enseñanza tradicional y unidireccional, donde no se da lugar al aprendizaje participativo y constructivo, que hacen que los niños lleguen a ser más independientes y autónomos, dificultando ello que el niño sepa autorregularse.
Pienso que la autorregulación es muy importante para poder conseguir los logros académicos, teniendo los profesores un papel fundamental, ya que a partir de ellos, se inicia nuestro conocimiento, los compañeros de clase también juegan un papel primordial, con ellos aprendemos a cooperar unos con otros, a intercambiar opiniones, etc. En nuestro futuro todas estas experiencias serán muy validas para aplicarlas en cualquier ámbito, laboral o familiar, si han sido aprendidas jugara un papel positivo y favorable en nuestra vida y si por el contrario no es así, quizás presentemos alguna dificultad para enfrentarnos a alguna situación que se nos dé y no sepamos como resolverla.

miércoles, 28 de marzo de 2012

Tema 3. Nueva Cultura de Aprendizaje. Enlaces

Nueva Cultura de Aprendizaje

Videos relacionados
 1. La nueva frontera educativa:
2. Nuevas tecnologías en la Educación:

Páginas webs relacionadas
1. Las TIC ¿una nueva cultura para el aprendizaje?:
2. Nueva cultura del aprendizaje:
3. Una nueva cultura del aprendizaje en la sociedad del conocimiento:

Tema 3. La Nueva Cultura de Aprendizaje.

Del Aprendizaje de la Cultura a la Cultura del Aprendizaje.
Las dificultades que plantean los nuevos conocimientos tienen su origen en el contexto social, vivimos en una sociedad de rápidos cambios a los que nos tenemos que adaptar.
Baddeley señala que las especies disponen de dos mecanismos para resolver  la dificultad de adaptarse al entorno:
-          Programación Genética: son respuestas rígidas que se generan sin experiencia previa ante estímulos y ambientes determinados.
-          Aprendizaje: son respuestas más flexibles que se producen para modificar conductas antes los cambios que existen en el ambiente.
La capacidad de aprendizaje junto con el lenguaje y algunas capacidades cognitivas constituyen el núcleo del acervo humano, es lo que nos diferencia de otras especies, sin ellas no podríamos adquirir una cultura y formar parte de una sociedad.
Vygotsky dice que todas las funciones psicológicas superiores se generan en la cultura, nuestro aprendizaje responde a un diseño genético y cultural.
Lo que se aprende y la forma en que se aprende cambia culturalmente  y debería evolucionar, por lo que tenemos que modificar las formas de aprender y enseñar en función de nuestras creencias y reflexión sobre el aprendizaje en vez de limitarnos a seguir lo que ya está construido.
Una breve historia cultural del Aprendizaje.
La historia del aprendizaje se remonta a los orígenes de nuestra especie. La aparición de nuevas culturas urbanas, tras los asentamientos neolíticos en el delta del Tigris y el Éufrates, genera nuevas formas de organización social que requieren un registro detallado, nace así el primer sistema de escritura para formar parte de la memoria de la humanidad, se convirtió en el objetivo del aprendizaje formal.
En la Grecia antigua nace el arte de la mnemotecnia (técnica de los lugares o formación de imágenes mentales) siguen siendo utilizadas en la actualidad para para memorizar material sin significado, que debe repetirse literalmente.
En la Grecia y Roma Clásicas, además de la educación elemental, existen otros contextos de formación que se basan en cultura de aprendizajes diferentes como la música, la gimnasia y la elocuencia para formar grandes pensadores.
El aprendizaje requiere imitar el modelo que le proporciona el maestro, sin embargo, la frontera entre un artesano y un artista era muy difusa, por lo que se requería buscar nuevas soluciones.
Durante los diez siglos que transcurren desde la Caída del Imperio Romano hasta el Renacimiento, apenas se observan cambios en la cultura del aprendizaje. En la edad Media hay un único conocimiento verdadero que debe ser aprendido  y es el conocimiento religioso aprobado por la iglesia.
En el Renacimiento, la invención de la imprenta permitió una mayor divulgación, generalización, conservación y fácil acceso del conocimiento.
En la nueva cultura de aprendizaje ya no se trata tanto de adquirir conocimientos verdaderos absolutos, si no de relativizar e integrar esos saberes. Tendremos que aprender a construir nuestras propias verdades relativas que nos permitan tomar parte activa en la vida social y cultural.
Hacia una Nueva Cultura del Aprendizaje: la Construcción del Conocimiento.
Una educación generalizada y una formación permanente y masiva, por una saturación informativa producida por los nuevos sistemas de producción, comunicación y conservación de la información, y por un conocimiento descentralizado y diversificado, es lo que se conoce como cultura de Aprendizaje.
-          La sociedad del Aprendizaje:
En nuestra cultura la necesidad de aprender se ha extendido a casi todos los rincones de la actividad social, estamos en la sociedad del aprendizaje. Esta demanda de aprendizajes continuos y masivos es uno de los rasgos que definen la cultura de aprendizaje de sociedades como la nuestra, siempre requiere práctica y esfuerzo para aprender muchas cosas diferentes, para que sea mas fácil hay que aprender a aprender.
-          La sociedad de la Información:
Los cambios radicales en la cultura de aprendizaje están ligados al desarrollo de nuevas tecnologías. En las últimas décadas estamos asistiendo a una tercera revolución en los soportes de la información, que está abriendo paso a una nueva cultura de aprendizaje. Las modernas tecnologías de la información son muy accesibles y flexibles; mientras que el aprendizaje de la cultura impresa suele ser organizada por quien produce el conocimiento, en la sociedad de la información es el consumidor quien debe dar significado a su búsqueda. La fragmentación de la información está muy unida a la descentración del conocimiento.
-          La sociedad del Conocimiento:
La cultura del aprendizaje dirigida a reproducir saberes previamente establecidos debe dar paso a una cultura de la comprensión, del análisis crítico, de la reflexión sobre lo que hacemos y creemos y no solo del consumo, mediado y acelerado por la tecnología, de creencias y modos de hacer fabricados fuera de nosotros. En la actualidad se defiende la concepción constructivista como la forma más compleja de entender el aprendizaje y la instrucción  y como la mejor forma de promoverlo.

martes, 20 de marzo de 2012

Tema 2.

Bloque III
Mi perfil motivacional
Después de haber leído todos los materiales tengo que decir que los rasgos de mi personalidad a la hora de conseguir mis metas encajan más con la ejecución aunque depende de la actividad también podría tener pinceladas de metas de aprendizaje, es decir, mis metas son una mezcla de expectativas intrínsecas y extrínsecas imponiéndose quizás más las metas de ejecución.
            Mi atención se dirige hacia la tarea, asumo el error como algo natural que se requiere para aprender si es que no he dado todo lo que sabía que podía dar, nunca lo atribuyo a algo externo. Sin embargo si me esfuerzo y fallo si que considero esa experiencia como un fracaso, la incertidumbre en los resultados acaba siendo un reto para mí. Según el grado de satisfacción que me produzca realizar una actividad prefiero incorporarla a mi conocimiento, y si me produce desagrado, intento realizarla igualmente pero sólo espero obtener el resultado que todo el mundo espera, como por ejemplo, aprobar un examen.

Tema 2.

Bloque II
Visita a 10 blogs
María González González: los conceptos no aparecen definidos porque supongo que habrá habido un error al pasar el archivo al blog por lo que no se ha configurado bien. En cuanto a las metas descritas le faltan algunas como las de aprendizaje o ejecución. La relación que hace entre atribución y motivación está muy clara. María tiene un mayor número de investigaciones propuestas en comparación conmigo.
Irene Vázquez: la lectura de su blog es muy fácil, se nota que lo ha trabajado con tiempo. Me gusta como ha titulado todas las investigaciones expuestas, así se puede distinguir con más claridad los diferentes estudios, a diferencia de los míos que explican de que van pero a lo mejor puede resultar más difícil encuadrarlos.
Blanca Cobo: diferencia perfectamente las diferentes investigaciones, ha nombrado muchos más conceptos que yo debido a que los habrá considerado más importantes, los cuales son muy concisos y claros.
María Fernández Amelia: me ha sorprendido la forma en la que ha redactado las investigaciones para bien, ya que considero que es otra alternativa diferente a lo que llevo visto en los demás blogs de las compañeras, la parte de conceptos es un poco breve, podría haber puesto algo más y la lectura de todo en general es muy comprensible y concisa.
Alejandro González Márquez: los conceptos y los estudios son pocos pero muy claros, las metas están bien descritas, el fondo de la entrada del tema dos con el eslogan de la universidad es muy original, me gustaría saber como se hace.
Rafaela Vargas: los conceptos están muy bien detallados pero hubiera metido las metas de aprendizaje y ejecución en el apartado de definición de metas. Las investigaciones son breves, considero que existen más y las metas están perfectamente definidas y son bastante claras.
Almudena caballero: la estructura que ha llevado en todo el archivo es muy parecida a la mía, podría haber ampliado un poco más la parte de conceptos pero los que están descritos son breves pero claros. Lo ha hecho muy bien según mi punto de vista al nombrar los estudios según indica el formato APA, por lo demás todo bien.
Paz Ovejero: al igual que María González tengo problemas para ver el contenido de las metas, sale codificado, por lo demás está todo fenomenal.
Marta Olivares: en cuanto a los conceptos que ha destacado el contenido es más amplio que el mio,  por lo que me ha servido para complementar algunos conceptos que me faltan. Los estudios están perfectamente detallados y su comprensión es bastante asequible y por último las metas están todas nombradas y definidas adecuadamente.
Ana Hernández Dorado: los conceptos están sólo nombrados y pienso que los podría haber definido, los estudios están bien nombrados y en cuanto a metas le ha faltado la de ejecución y aprendizaje, las que están nombradas están definidas con claridad.

Tema 2. Determinantes motivacionales de la motivación.

Bloque I
Conceptos más importantes
Meta: es aquello por lo que el individuo se esfuerza en conseguir. No siempre incrementan el rendimiento, para que realmente incrementen significativamente el rendimiento deben ser específicas, difíciles y desafiantes, porque centran la atención de la persona, movilizan el esfuerzo, aumentan la persistencia y motivan al estudiante a desarrollar nuevas estrategias eficaces para mejorar el rendimiento. Varía según el interés y el esfuerzo que cada alumno tiene en su aprendizaje.
Actividades autotélicas: son actividades cuyo fin termina en ellas mismas.
Tª Clásica de la Motivación de logro: es el deseo de tener éxito según Atkinson es el resultado del conflicto aproximación-evitación, es decir, la motivación por lograr el éxito y la motivación a evitar el fracaso.
Motivo de logro: consiste en la diferencia que existe en la capacidad que tienen  las personas para diferir entre lograr un éxito o evitar un fracaso, esta capacidad depende de la experiencia que haya tenido el sujeto en el desarrollo de su socialización.
Expectativas de éxito: consiste en la estimación que hace el sujeto de sus propias probabilidades de éxito o fracaso.
Grado de incentivo: esta relacionado con las características de la tarea y el grado de desafío que supone para el sujeto que la realiza.
Atribuciones: influyen en ciertas propiedades o dimensiones causales.
Causas internas: situadas en el sujeto (habilidad, esfuerzo o fatiga).
Causas externas: situadas fuera del sujeto (causalidad).
Desesperanza aprendida: son conductas con tendencia a evitar el fracaso.
Autoconcepto negativo: creencia de que la inteligencia es estable y no se puede modificar con el esfuerzo propio y a creer que el éxito es cuestión de suerte.
Orientación al aprendizaje: creencia de que la inteligencia puede ser modificada por el esfuerzo que realiza el sujeto para conseguir un buen aprendizaje, valora su esfuerzo como una habilidad.
Teoría del rasgo estable: la inteligencia es un rasgo global y estable, se piensa que poseen una determinada cantidad fija de inteligencia que se manifiesta en las ejecuciones y juicios que indican si se es inteligente o no, buscan parecer listos.
Teoría incremental: la inteligencia es un conjunto de habilidades y conocimientos que se pueden incrementar con la propia conducta. Su meta es llegar a ser más inteligentes.
Control de la acción de Kuhl: es el proceso metacognitivo que tiene como objetivo la ejecución de una acción deseada.

Diferentes tipos y definición de metas
-          Metas relacionadas con la tarea: aumentan el aprendizaje, la persona se siente muy bien realizando la actividad porque tiene la habilidad adquirida o porque  le resulta novedosa.

-          Metas relacionadas con la posibilidad de elegir: haces cualquier tarea porque nadie te ha obligado a hacerla, si no porque tu mismo la has escogido. Si la hicieras porque te obligan produciría una respuesta aversiva.

-          Metas relacionadas con la autoestima: se quiere conseguir una evaluación positiva de tus competencias evitando las evaluaciones negativas para no sentir vergüenza ante el fracaso.

-          Metas relacionadas con la valoración social: consiste en la ser aceptado y estar integrado en la sociedad intentando evitar el rechazo. Se actúa según la experiencia que tenga cada persona en una determinada situación de logro o fracaso con los compañeros de clase, profesores, familia, etc.

-          Metas relacionadas con la consecución de  recompensas externas: consiste en conseguir recompensas y evitar las aversiones. Son incentivadoras para conseguir los logros que se propone cada persona.

-          Metas de aprendizaje (MA): sirven para incrementar la competencia y las posibilidades de éxito y también para sentir el éxito propio o de otros como un juicio positivo. Atribuyen sus éxitos a causas internas (competencia y esfuerzo). Estos sujetos adquieren nuevas habilidades o perfeccionan su ejecución en una determinada tarea.

-          Metas de ejecución (ME): están relacionadas con el “yo”, en conseguir quedar bien con otros, tener éxito  o evitar el fracaso. Los éxitos son atribuidos a causas externas. Los sujetos evitan juicios negativos sobre su competencia.

Estudios destacados
Alonso Tapia y Sánchez Ferrer, 1986 y cap.2 de este volumen; Alonso Tapia, 1987 y cap.5 de este volumen; Pardo Merino y Alonso Tapia, 1990; Montero, 1989.
Búsqueda de la experiencia de autodeterminación con adolescentes deCharms, 1976, 1984; Palenzuela, 1987.
En la unión Soviética se ha determinado los motivos de cada característica relacionadas con la edad, origen, ampliación e influjo en la actividad del sujeto realizado por Leontiev, 1965; Bozhovich, 1978; Bochkariova, 1978.
Capacidad predictiva del grado de incentivo con el rendimiento escolar en adolescentes y adultos realizado por Atkinson y Raynor, 1974.
Deseo de incrementar la propia competencia  de Alonso Tapia y Sánchez Ferrer, 1986.
Deseo de experimentar la consecución de un juicio positivo de competencia de Montero, 1989.
Predicción del comportamiento de las mujeres, adolescentes y adultas de Parsons y Goff, 1980.
Estudios con adolescentes donde el motivo de logro aparece como independiente, separado de los motivos realizado por Alonso Tapia y Sánchez Ferrer, 1986 y Montero en 1989.
Los sujetos más motivados ante el fracaso se centran en resolver el problema que tienen delante que los sujetos que están menos motivados de Dweck y Bempechat; Kuhl, 18987; Pardo merino y Alonso Tapia, 1990.
Estudios para poner a prueba la teoría de Weiner con sujetos de 12 a 15 años realizado por Alonso Tapia y Sánchez García, 1986; Alonso Tapia y Arce Sáez, 1986; Alonso Tapia, 1987 y con sujetos de 15 a 18 años Montero y Alonso Tapia, 1987.
Existen varios estudios sobre metas de aprendizaje y ejecución como por ejemplo trabajos de Alonso Tapia y Sánchez Ferrer, 1986; Montero y Alonso Tapia, 1987. Otro estudio es realizado con adolescentes de 11 a 18 años por Alonso Tapia, 1987; Montero, 1989; Pardo Merino, 1989.
El aprendizaje y el rendimiento es mejor y menos costoso en sujetos con metas de aprendizaje que en sujetos de metas de ejecución, comprobado por Pardo Merino y Alonso Tapia, 1990.
Eficacia de orientar la intervención de Pardo Merino (1989, capitulo 11).
Autonomía y control de la propia conducta con adolescentes de 12 a 15 años realizado por deCharms, 1976, 1984.
Existencia de ciertos cambios evolutivos en las características de la motivación con que los alumnos afrontan las tareas escolares recogido por Veroff (1961) y Stipek (1984).
Cambios cognitivos en la interpretación de los resultados de la propia conducta como éxitos o fracasos, en la percepción de las diferentes dificultades de las tareas y el distinto valor de los éxitos y los fracasos en función de la dificultad, en la comprensión de la naturaleza de las causas, frecuencia con que unos y otros se atribuyen distintos tipos de causas, formación de expectativas y realismo de las mismas realizado por Alonso Tapia 1983 y 1984.
Importancia en la adolescencia de las metas relacionadas con la autovaloración investigado por Bozhovich, 1978; Savonko, 1978 y desde occidente por Covington, 1984.
Metas de aprendizaje y ejecución de  Elliot y Dweck, 1981.
Diferencias en las concepciones de una habilidad realizado por Nicholls, 1978; Nicholls y Miller, 1983, 1984; Nicholls Patashnick y Mettetal, 1986.

Relación entre atribución y motivación.
La motivación es un estado interno que activa, guía y sostiene al comportamiento. Las investigaciones que la psicología educacional realiza al respecto están relacionadas con la voluntad o deseo que los estudiantes poseen al realizar una tarea, el nivel de interés y motivación intrínseca, las metas personales que guían su comportamiento y sus creencias sobre las causas de su éxito o fracaso.
La teoría de la atribución desarrollada por Bernard Weiner describe como las creencias que los estudiantes poseen acerca de las causas de sus éxitos o fracasos académicos afectan sus emociones y motivaciones. Por ejemplo, cuando los estudiantes atribuyen un fracaso a una falta de habilidad y la habilidad es percibida por ellos como incontrolable, experimentan emociones de vergüenza, se sienten desconcertados y consecuentemente su esfuerzo decrece, mostrando resultados inferiores. En cambio, cuando los estudiantes atribuyen el fallo a una falta de esfuerzo y éste es percibido como controlable, experimentan sensaciones de culpa y en consecuencia incrementan el esfuerzo puesto para desarrollar la tarea, mejorando su desempeño.
Es necesario aplicar un tratamiento de cambios de pensamientos, enseñar al sujeto un patrón nuevo de explicaciones de sus resultados, por lo general, enseñar a atribuir el éxito a sus capacidades personales estables y el fracaso a la falta de esfuerzo. El efecto no deseado de este tipo de programas es que las personas auténticamente motivadas puedan llegar a explicar un fracaso como consecuencia de no haberse esforzado lo suficiente.



miércoles, 29 de febrero de 2012

Respuesta a la pregunta de mi compañera

¿Deberíamos exigir como docentes, que todos los alumnos de un mismo curso alcanzaran los objetivos curriculares al mismo ritmo? ¿Por qué?

Sería perfecto para la marcha de la clase que todos los alumnos aprendieran al mismo ritmo, pero es algo imposible según mi punto de vista, porque hay niños que están muy bien desarrollados intelectualmente y otros que lo están menos y necesitan de más ayuda para avanzar en sus conocimientos, por lo que este tipo de niños irán más atrasados e impedirá que haya un ritmo igualitario de aprendizaje.
Existe una gran diversidad de desarrollo psicológico en los diferentes alumnos, por lo que no se puede generalizar; los profesores deben desarrollar un aprendizaje especializado para cada niño que presenta alguna dificultad académica y con el resto seguir avanzando con el método más adecuado de aprendizaje.

Ejemplos educativos

¿Qué mecanismos de defensa o evasión hemos observado en nuestros alumnos? Ejemplos de conductas observadas.

Mecanismos de defensa:

Racionalización        un alumno realiza una mala exposición y para evitar su ansiedad se excusa con que tuvo problemas familiares.

Sublimación  un alumno que se le da muy bien las matemáticas  y se presta a ayudar a los compañeros que más lo necesiten.

Supercompensación  alumnos que escogen asignaturas fáciles de su carrera para así obtener el título con menos esfuerzo.

Negación  alumnos que antes un suspenso se muestran indiferentes, cuando realmente lo que querían es aprobar.

Proyección  un profesor tiene problemas con un alumno porque en la corrección de su examen le correspondía una nota más alta, y el profesor hecha la culpa a la maquina de corrección cuando el debería de haberlo revisado antes para que no hubiera ningún problema.

Desplazamiento  un alumno adolescente que acaba agrediendo a su madre porque no consigue las metas que se propone.

Identificación  cuando un alumno se siente identificado con un profesor y lo tiene idealizado e intenta siempre ir por delante del resto de sus compañeros para que su profesor lo tenga en cuenta el interés que muestra.

Identificación: se idealiza a un compañero que saca muy buenas notas.


Mecanismos de evasión:

Aislamiento  un alumno tímido que no se relaciona con el resto de sus compañeros y el sólo está perdiendo la oportunidad de conocer muchas experiencias satisfactorias.

Fantasías  profesores que presumen de todo lo que han realizado durante su carrera profesional cuando algunas de las cosas que mencionan nunca la han hecho y verdaderamente le hubieran gustado hacerlas.

Regresión  un chico que siente frustración por la poca atención que recibe de sus padres puede empezar a dejar  de estudiar para que éstos estén más pendientes de él.

Represión  un alumno le pide un favor a un amigo de su clase y éste no quiere ayudarle, en esta situación entran en un pequeño conflicto pero al final van a seguir siendo amigos evitando hablar  de este tema.

Voluntad de aprender

La Voluntad: un factor esencial para aprender.
En este artículo quiero hablarte sobre la voluntad, para hacerte consciente de la tremenda importancia que tiene para lograr todo lo que te propongas, incluyendo naturalmente el éxito a la hora de enfrentar tus actividades académicas. La voluntad es la que nos lleva a poner atención; la que nos ayuda a vencer las distracciones; la que nos ayuda a mejorar nuestras capacidades; si la voluntad quiere se puede, así qué no dudes en utilizarla día a día para fortalecerla cada vez más, ya que siempre es la voluntad la que tiene la última palabra.
Uno de los elementos que más ayuda a la voluntad, es que la tarea que debas cumplir sea percibida como algo posible, no podemos mentirnos a nosotros mismos y decirnos, por ejemplo, hoy estudiaré la mitad de los contenidos del examen si en tu interior sabes que esto no será posible, lo único que lograrás con esto es que sientas más reticencia a comenzar tu sesión de estudio, y la frustración de sentirte sobrepasado(a) por la tarea autoimpuesta. No se trata de que no seas lo suficientemente bueno(a) para cumplir la tarea, sino de que de verdad sientas posible lo que te has planteado.
Cada día debes ampliar un poco más tus límites; por ejemplo, si hoy eres capaz de estudiar diez hojas de un libro diarias, debes ponerte como meta estudiar una o dos más, en los siguientes días hasta que logres manejar sin problemas esta nueva situación. A continuación debes volver a aumentar tu meta, nuevamente con una propuesta razonable, y volver a expandir tus límites; y así sucesivamente debes continuar aumentando tu capacidad de estudiar. Esta es la única manera de conocerte y establecer metas realistas; y además aumentarás las expectativas de tu voluntad. Esta es la forma de crecer, siempre yendo un poco más allá de lo ya estás acostumbrado; así establecerás una gran capacidad para llevar a cabo tus tareas.
Otro elemento importante para energizar la voluntad, es que la tarea sea vista como algo útil para tu vida, que de verdad tengas ganas de realizar el esfuerzo por lo bien que te harán sus beneficios. En este punto, cobra gran importancia la motivación que te impulse a hacer lo que debes hacer, debes tener muy claras las razones por la cuales te estás esforzando. Es muy importante que tú seas el capitán de tu vida, que seas tú el artífice de tu futuro; y que nadie te imponga las cosas que debes hacer para que te sientas libre de poner todo de tu parte para alcanzar cada una de tus metas. Así que busca las mejores razones que puedas para motivarte a alcanzar cada meta, y anótalas para que las leas de forma diaria, para encender la llama de la motivación que ayude a impulsar tu voluntad.
En resumen, cada vez que quieras ayudar a tu voluntad debes:
1.      Fijar una meta que veas como posible de cumplir.
2.      Relacionar la meta con los beneficios y satisfacciones que te motivan a llevarla a cabo.

http://tecnicasparaaprender.wordpress.com/2011/01/24/la-voluntad-un-factor-esencial-para-aprender/
 

Motivación y recompensa

Se suele generalizar en la idea de que cuando la mayoría de los alumnos aprueban un examen es porque era fácil mientras que se les atribuye una mayor capacidad a los pocos que logran superarlo. Los alumnos no saben darle valor a su fracaso, cada uno lo interpreta de una forma diferente, otorgándoles un significado muy negativo en algunos casos.
Algunas investigaciones han concluido que muchos profesores son los culpables del fracaso de los alumnos, ya que el garantizarles el éxito siempre acaba convirtiéndose en un  impedimento para el correcto funcionamiento del aprendizaje en la escuela.
Según Ferdinand tiene que existir un equilibrio entre la probabilidad de éxito y de fracaso, el no llegar a ese equilibrio acaba en modelos atípicos de conductas. Los alumnos pueden llegar a creer en expectativas que no se ajustan con la realidad de sus posibilidades y los profesores pueden contribuir a estas falsas percepciones premiándoles por el esfuerzo que efectúan sin tener tanto en cuenta la capacidad que el alumno tiene para realizar una determinada tarea.
 No se puede recompensar a un alumno cuando está realizando una  tarea porque disminuiría la motivación de éste en tareas posteriores. Sobrecargar a las personas de actividades crea un efecto negativo en el sujeto, el cual acaba perjudicando cuando hay que elegir entre tareas fáciles o difíciles. También existe menos creatividad y flexibilidad cuando hay que solucionar un problema y las recompensas extrínsecas afectan al peor recuerdo de la información.
Los estudiantes que utilizan el principio del mini-maxi quieren lograr el máximo beneficio a través del mínimo esfuerzo porque se acostumbran a ser siempre premiados por su buena conducta y trabajo escolar.
En cuanto a la forma de calificar pueden ser favorable o desfavorable, pudiendo desmotivar a los estudiantes que lo necesitan y motivar a los que no lo necesitan tanto,  acabando éstos en lo que se conoce como el almacenamiento de niños.
Los profesores tienen que motivar a los alumnos fomentando la creencia de que es capaz de realizar una tarea y no desde el punto de vista de las limitaciones que posee cada uno. Hay que dejarlos desarrollar su propia capacidad de aprendizaje permitiéndoles que ellos mismos expresen sus propios puntos de vista sobre que desean aprender y no marcarles siempre unas pautas rígidas.
Los centros educativos deben prestar más atención a niños desfavorecidos, y no guardarlos en el cajón del olvido, porque ellos se merecen la misma oportunidad de aprendizaje que el resto de los alumnos.

Los motivos como pensamientos y La valía personal y el miedo al fracaso

1. ¿Si fueras un alumno que intenta evitar el fracaso, que excusas utilizarías para convencerte de que no has podido aprobar?
2. ¿Cuando no realizas bien una tarea, a que factor atribuyes ese fracaso?
3.  ¿Según las cuatro razones de Weiner para lograr el éxito o el fracaso, a qué factor o factores  le darías más importancia a la hora de obtener tus propios logros?

lunes, 20 de febrero de 2012

La Equidad motivacional como medida de atención a la diversidad


¿Por qué algunos alumnos abordan el aprendizaje con entusiasmo y otros de mala gana?
Cuando un alumno quiere aprender algo, lo logra con mayor facilidad que cuando no quiere o permanece indiferente. En el aprendizaje, la motivación depende inicialmente de las necesidades y los impulsos del individuo, puesto que estos elementos originan la voluntad de aprender en general y concentran la voluntad.
Cuando una persona desea aprender algo, las otras actividades no atraen sus esfuerzos. Se  produce un cambio, un aumento de expectativa y luego de tensión, y ambos casos constituyen una disposición para aprender ese algo. Esto determina una movilización de energía, la cual se ha consumido cuando el aprendizaje ha sido llevado a cabo. Si el esfuerzo tiene éxito, la tensión también se alivia.
¿Por qué algunos eligen tareas sencillas en las que el éxito está asegurado y otros prefieren problemas en los que las posibilidades de éxito y fracaso estén en equilibrio?
La voluntad es la facultad de ubicarse por encima de las dificultades privilegiando la intención y el querer. Es la puesta en acto del aspecto consciente de la decisión de alcanzar el objetivo controlando a todos los factores condicionantes.
Los mejores deseos  se relacionan con la buena voluntad y con el propósito o misión del individuo, es el querer de verdad. En cambio, el deseo por un interés pasajero, si prevalece sobre el interés genuino, puede generar una batalla entre la buena y la mala voluntad.
Es frecuente encontrar personas a los que les cuesta iniciar un proyecto o terminar una obra. Eligen las tareas más sencillas y evitan las complicadas, hacen lo que les brinda placer y difieren las que deben  realizar, no pueden orientar la voluntad, actúan en sentido diferente al recomendable o de mala gana, por obligación, falta de ética, etc.
¿Por qué hay tantos alumnos que no se esfuerzan en la escuela? ¿Por qué otros alumnos ocultan sus esfuerzos o se niegan a admitir que estudian mucho?
La motivación es un estado interno que activa, guía y sostiene al comportamiento. está relacionada con la voluntad o deseo que los estudiantes poseen al momento de realizar una tarea, el nivel de interés y motivación intrínseca, las metas personales que guían su comportamiento y sus creencias sobre las causas de su éxito o fracaso.
Las creencias que los estudiantes poseen acerca de las causas de sus éxitos o fracasos académicos afectan sus emociones y motivaciones. Por ejemplo, cuando los estudiantes atribuyen un fracaso a una falta de habilidad y la habilidad es percibida por ellos como incontrolable, experimentan emociones de vergüenza, se sienten turbados y consecuentemente su esfuerzo decrece, mostrando resultados inferiores. En cambio, cuando los estudiantes atribuyen el fallo a una falta de esfuerzo y éste es percibido como controlable, experimentan sensaciones de culpa y en consecuencia incrementan el esfuerzo puesto para desarrollar la tarea, mejorando su desempeño.
¿Qué merece la pena que aprendan los alumnos de cara al futuro?
Deberían fomentar la creatividad, la innovación, la autoconfianza y la independencia. Deben ser personas comunicativas, con visión de futuro, deben indagar y cuestionárselo todo. El sistema tradicional es un aprendizaje previsible enseña certezas, conocimientos y reglas. El reto está en formar a futuros adultos capaces de gestionar la incertidumbre, ofreciéndoles más que lo que contenga el programa de aprendizaje. 
Nuestros criterios de evaluación, ¿son normativos o criteriales?, ¿están referidos a la norma del grupo o a un nivel de exigencia absoluto?
Creo q están sujetos a unas normas que establece el centro y dentro de esas normas cada profesor establece sus propios criterios a la hora de evaluar referidos a un grupo determinado.
Pero, a veces, los estudiantes que se orientan a evitar el fracaso, rinden igual de bien o se hallan dispuestos a rendir como los que se orientan al éxito. ¿Por qué ocurre esto?
Pueden rendir igual de bien en los últimos días en cuanto a intensidad, aunque verdaderamente no es el mismo esfuerzo, ya que una persona que quiere obtener éxito lo va haciendo poco a poco constantemente durante un determinado tiempo mientras que las personas que intentan evitar el fracaso se dan el atracón el/los último/s día/a pudiendo alcanzar la misma meta.
¿Conoce o recuerda usted a alumnos que se ajusten a los perfiles que hemos desarrollado? ¿Qué utilidad para nuestro trabajo puede tener el análisis basado en la aproximación al éxito y la evitación del fracaso?
Si conozco a compañeros a lo largo de mi trayectoria académica que presentan los diferentes perfiles que se han mostrado, incluso yo me incluiría dentro de uno de ellos.
La aproximación al éxito se relaciona con la generación de metas más difíciles o intermedias, mientras que las personas que intentan evitar el fracaso prefieren objetivos fáciles para así sentirse siempre recompensado por los éxitos y evitar los fracasos.
¿Cómo se enseña a planificar?
Partiendo de un objetivo o meta propuesta existen varias estrategias, métodos y recursos pedagógicos que privilegian el aprender y para generar aprendizajes de manera preferentemente inductiva, contextualizada y práctica, de forma tal que los estudiantes logren demostrar los conocimientos, habilidades, destrezas y valores propios de la asignatura o curso a dictar y esto debe planificarse con anticipación. Esta planificación permite conocer el tiempo, cantidad y orden en que se deben realizar las diferentes actividades y ejercicios y labores de enseñanza. La planificación previa permite una reflexión de ajustes, cambios y mejoras que podría ser necesario introducir.
¿De qué manera podríamos atender los tres aspectos propuestos por Pintrich: creencia de capacidad, razones y emociones?
Planear las actividades contribuye para activar aspectos relevantes del conocimiento previo que permiten organizar y comprender más fácilmente el material.
Controlar las actividades implica evaluar la atención y cuestionarse durante la lectura, en tanto que la regulación de las actividades refiere al continuo ajuste de las acciones cognitivas que se realizan en función del control previo. Todo ello, probablemente, redunde en beneficios para el aprendizaje.